La película Perro bomba (2019) representa cómo el racismo entra en el discurso social y cómo un afectado puede huir de la discriminación. El protagonista discute el régimen de visibilidad etnocéntrico, pues postula que la fotografía con imágenes de blancos ha desempeñado un papel importante en el racismo. A su vez, la secuencia narrativa marca la discriminación chilena y haitiana, las que terminan arrojando al personaje principal a una casa okupa, donde existe realmente una comunidad, que no teme enfrentarse a las leyes del país y que se constituye en el único refugio frente al racismo. La película no solo representa esta salida al racismo, sino, además, ella misma no es racista en tanto expone y valora el patrimonio haitiano en Chile. En relación con el patrimonio, la sonoridad de la película nos hace escuchar el creole y la música haitiana y, respecto de la imagen, nos permite visualizar otras formas de autorrepresentación física, donde las trenzas y los bailes son parte central de la belleza. Dado este levantamiento del patrimonio, el filme no solo convierte la migración en un tema, sino que ella misma hace migrar los significantes sonoros y visuales del cine chileno hacia las materialidades haitianas en Chile.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Sepúlveda Eriz Magda |
Editor | Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello |
Título | Admiramos la foto de un hombre blanco. Entrada y salida del racismo en Chile según Perro Bomba |
Otro título | WE ADMIRE THE PHOTO OF A WHITE MAN. ENTRY AND EXIT OFRACISM IN CHILE ACCORDING TO PERRO BOMBA |
Revista | Revista de Humanidades |
ISSN | 0717-0491 |
ISSN electrónico | 2452-445X |
Volumen | 1 |
Número de publicación | 48 |
Página inicio | 47 |
Página final | 70 |
Fecha de publicación | 2023 |
Resumen | La película Perro bomba (2019) representa cómo el racismo entra en el discurso social y cómo un afectado puede huir de la discriminación. El protagonista discute el régimen de visibilidad etnocéntrico, pues postula que la fotografía con imágenes de blancos ha desempeñado un papel importante en el racismo. A su vez, la secuencia narrativa marca la discriminación chilena y haitiana, las que terminan arrojando al personaje principal a una casa okupa, donde existe realmente una comunidad, que no teme enfrentarse a las leyes del país y que se constituye en el único refugio frente al racismo. La película no solo representa esta salida al racismo, sino, además, ella misma no es racista en tanto expone y valora el patrimonio haitiano en Chile. En relación con el patrimonio, la sonoridad de la película nos hace escuchar el creole y la música haitiana y, respecto de la imagen, nos permite visualizar otras formas de autorrepresentación física, donde las trenzas y los bailes son parte central de la belleza. Dado este levantamiento del patrimonio, el filme no solo convierte la migración en un tema, sino que ella misma hace migrar los significantes sonoros y visuales del cine chileno hacia las materialidades haitianas en Chile. |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
Agencia financiadora | Fondecyt 1220021 |
DOI | 10.53382/ISSN.2452-445X.740 |
Enlace | https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades |
Palabra clave | Cine chileno Migración |
Tema ODS | 11 Sustainable cities and communities |
Tema ODS español | 11 Ciudades y comunidades sostenibles |
Temática | Arte |
Tipo de documento | artículo |
dc.language.iso.es | es |