La investigación aborda la asociatividad entre las personas y los ríos en base a las relaciones patrimoniales entre ambos. Utiliza como base empírica a la comunidad mapuche williche Leufu Pilmaiquen Maihue, ubicada en el sector rural del Maihue Carimallín, a 35 Km. de la comuna de Río Bueno. En base a un enfoque patrimonial, se propone investigar las distintas formas en que puede existir el río Pilmaiken más allá de su utilización como recurso. Con ello, se pretende reflexionar sobre la relación entre el patrimonio indígena y las demandas sociales, políticas y ambientales, y entre los conceptos naturaleza y cultura desde la mirada de los pueblos indígenas. La metodología se centra en la teoría del actor – red para aproximarnos a la asociatividad entre actores humanos y no humanos, utilizando el trabajo de campo etnográfico para describir la red de actores, y determinar su agencia y capacidad de mediación en torno a la misma. Los métodos consisten en la observación participante en la visita al río y de otros cursos de agua, recorridos en “caminata lenta”, conversaciones en base al trawün y la revisión de fuentes documentales. Como aplicación práctica se propone desarrollar un Departamento de Investigación y Difusión (DID) y un sendero patrimonial indígena, para fomentar la experiencia de recorrer el sector de Maihue Carimallín y el río Pilmaiken, centrándonos en las relaciones y prácticas patrimoniales de cuidado, sostenibilidad y conservación entre los distintos actores. De esta manera, se espera contribuir a una aproximación a las relaciones complejas y dinámicas entre las personas y los ríos, y generar un espacio para nuevas relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado.
Registro Sencillo
Registro Completo
Título | Relaciones patrimoniales en torno al río Pilmaiken: tensiones entre agentes extractivistas, oficialistas y miembros de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en el sector rural del Maihue Carimallín, comuna de Río Bueno, 2011 - 2022 |
Autor | Cuevas Gaete, Pablo |
Enlace | |
Fecha de publicación | 2022 |
Tipo de documento | tesis de maestría |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/70536 |
Derechos | acceso abierto |
Licencia | Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Nota | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022 |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Paginación | 43 páginas |
Palabra clave | Pluralidad ontológica Patrimonio epistémico Pueblos indígenas Patrimonialización Extractivismo |
Profesor guía | Gómez Villar, Joseph Aguilera Insunza, Carolina |
Resumen | La investigación aborda la asociatividad entre las personas y los ríos en base a las relaciones patrimoniales entre ambos. Utiliza como base empírica a la comunidad mapuche williche Leufu Pilmaiquen Maihue, ubicada en el sector rural del Maihue Carimallín, a 35 Km. de la comuna de Río Bueno. En base a un enfoque patrimonial, se propone investigar las distintas formas en que puede existir el río Pilmaiken más allá de su utilización como recurso. Con ello, se pretende reflexionar sobre la relación entre el patrimonio indígena y las demandas sociales, políticas y ambientales, y entre los conceptos naturaleza y cultura desde la mirada de los pueblos indígenas. La metodología se centra en la teoría del actor – red para aproximarnos a la asociatividad entre actores humanos y no humanos, utilizando el trabajo de campo etnográfico para describir la red de actores, y determinar su agencia y capacidad de mediación en torno a la misma. Los métodos consisten en la observación participante en la visita al río y de otros cursos de agua, recorridos en “caminata lenta”, conversaciones en base al trawün y la revisión de fuentes documentales. Como aplicación práctica se propone desarrollar un Departamento de Investigación y Difusión (DID) y un sendero patrimonial indígena, para fomentar la experiencia de recorrer el sector de Maihue Carimallín y el río Pilmaiken, centrándonos en las relaciones y prácticas patrimoniales de cuidado, sostenibilidad y conservación entre los distintos actores. De esta manera, se espera contribuir a una aproximación a las relaciones complejas y dinámicas entre las personas y los ríos, y generar un espacio para nuevas relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado. |
Temática | Ciencias sociales |
dc.subject.ods | 11 Sustainable cities and communities 01 No poverty |
dc.subject.odspa | 11 Ciudades y comunidades sostenibles 01 Fin de la pobreza |