Este volumen reúne propuestas, debates y planes inclusivos y/o resultantes de imaginarios, pioneros y disciplinas, entreverados con la especialización profesional y las reformas institucionales y legales, tanto a nivel urbano como nacional. Iniciado con la década de 1870, cuando tuvieron lugar en varias ciudades las primeras reformas poscoloniales, el período es un tránsito entre los tempranos intentos por parte del Estado, pioneros y especialistas para hacer frente a los problemas urbanos., hasta la víspera o el momento mismo de la institucionalización del urbanismo, bien fuera desde los niveles locales o nacionales de la administración pública. Al tiempo que registrar antecedentes conducentes a la emergencia del urbanismo y la planificación, se intenta, en tanto objetivo adicional del volumen, colocar esos antecedentes del urbanismo latinoamericano en perspectiva con el desarrollo de la disciplina a nivel internacional. Tras una revisión historiográfica inicial de alcance internacional, cinco capítulos oscilan entre lo urbano y lo nacional dentro de las coordenadas temporales señaladas: pioneros urbanistas en debates de Santiago y otras ciudades chilenas., ensanches y nuevos espacios de poder en Ciudad de Guatemala., Miguel Ángel de Quevedo y las propuestas visionarias para Ciudad de México., controversias y trama inicial del urbanismo en Buenos Aires y Rosario., y las propuestas de Donat-Alfred Agache y Le Corbusier para Río de Janeiro en la década de 1930.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Almandoz, Arturo Ibarra, Macarena |
Editor | Almandoz, Arturo Ibarra, Macarena |
Título | Vísperas del urbanismo en Latinoamérica, 1870-1930. Imaginarios, pioneros y disciplinas |
ISBN | 978-9560106148 |
Fecha de publicación | 2018 |
Resumen | Este volumen reúne propuestas, debates y planes inclusivos y/o resultantes de imaginarios, pioneros y disciplinas, entreverados con la especialización profesional y las reformas institucionales y legales, tanto a nivel urbano como nacional. Iniciado con la década de 1870, cuando tuvieron lugar en varias ciudades las primeras reformas poscoloniales, el período es un tránsito entre los tempranos intentos por parte del Estado, pioneros y especialistas para hacer frente a los problemas urbanos., hasta la víspera o el momento mismo de la institucionalización del urbanismo, bien fuera desde los niveles locales o nacionales de la administración pública. Al tiempo que registrar antecedentes conducentes a la emergencia del urbanismo y la planificación, se intenta, en tanto objetivo adicional del volumen, colocar esos antecedentes del urbanismo latinoamericano en perspectiva con el desarrollo de la disciplina a nivel internacional. Tras una revisión historiográfica inicial de alcance internacional, cinco capítulos oscilan entre lo urbano y lo nacional dentro de las coordenadas temporales señaladas: pioneros urbanistas en debates de Santiago y otras ciudades chilenas., ensanches y nuevos espacios de poder en Ciudad de Guatemala., Miguel Ángel de Quevedo y las propuestas visionarias para Ciudad de México., controversias y trama inicial del urbanismo en Buenos Aires y Rosario., y las propuestas de Donat-Alfred Agache y Le Corbusier para Río de Janeiro en la década de 1930. |
Derechos | acceso restringido |
Agencia financiadora | Fondecyt regular 1161669 |
Editorial | Universidad Católica de Chile, RIL Editores |
Enlace | |
Lugar de publicación | Santiago, Chile |
Paginación | 362 páginas |
Palabra clave | Urbanismo Higiene Planificación urbana en América Latina Saneamiento |
Temática | Arquitectura |
Tipo de documento | libro |