La presente investigación cuestiona la categoría de Tesoros Humanos Vivos (THV) aplicada al tejido en cuelcha, como una forma de patrimonialización, cuyo diseño de política pública estaría basado en el “discurso patrimonial autorizado,” (Waterton y Smith, 2010) por lo que se plantea la hipótesis que en esta iniciativa habría una falla de reconocimiento. El carácter selectivo de la premiación, como THV a 31 colchanderos y colchanderas de Trehuaco, generó clivajes comunitarios y enfrentamientos, repercutiendo en que el oficio, aún hoy, se encuentre en peligro de desaparecer. A través de metodologías cualitativas, recopilación de información etnográfica y entrevistas semiestructuradas a colaboradores claves, se buscó recoger el impacto de esta iniciativa en el valle de Itata, analizar los principales obstáculos para la salvaguarda del tejido en cuelcha y examinar las formas de valoración de los diferentes actores, develando la asignación de significados a este oficio. Como solución al problema identificado, este estudio propone crear un Centro de Memorias Comunitarias del Patrimonio Biocultural que posibilite re-establecer lazos sociales entre las comunidades, diseñando colaborativamente con la red de museos de Ñuble, un inventario participativo. Se espera que esta intervención contribuya a la salvaguarda del tejido en cuelcha, como expresión de saberes, prácticas y memorias propias del territorio.
Registro Sencillo
Registro Completo
Título | Del tesoro humano vivo al inventario participativo : una contribución a la salvaguarda del patrimonio biocultural desde la colaboración entre museos y comunidades en Ñuble |
Autor | Valdebenito Carrasco, Yocelyn |
Enlace | |
Fecha de publicación | 2021 |
Tipo de documento | tesis de maestría |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/63593 |
Derechos | acceso abierto |
Materia | Patrimonio cultural - Chile - Ñuble (Provincia) Artesanías - Chile - Ñuble (Provincia) Paja de trigo |
Nota | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
Otro autor | Centro del Patrimonio Cultural UC Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes |
Paginación | 53, 18 páginas |
Profesor guía | Arthur de la Maza, Jacinta Gómez Villar, Joseph |
Resumen | La presente investigación cuestiona la categoría de Tesoros Humanos Vivos (THV) aplicada al tejido en cuelcha, como una forma de patrimonialización, cuyo diseño de política pública estaría basado en el “discurso patrimonial autorizado,” (Waterton y Smith, 2010) por lo que se plantea la hipótesis que en esta iniciativa habría una falla de reconocimiento. El carácter selectivo de la premiación, como THV a 31 colchanderos y colchanderas de Trehuaco, generó clivajes comunitarios y enfrentamientos, repercutiendo en que el oficio, aún hoy, se encuentre en peligro de desaparecer. A través de metodologías cualitativas, recopilación de información etnográfica y entrevistas semiestructuradas a colaboradores claves, se buscó recoger el impacto de esta iniciativa en el valle de Itata, analizar los principales obstáculos para la salvaguarda del tejido en cuelcha y examinar las formas de valoración de los diferentes actores, develando la asignación de significados a este oficio. Como solución al problema identificado, este estudio propone crear un Centro de Memorias Comunitarias del Patrimonio Biocultural que posibilite re-establecer lazos sociales entre las comunidades, diseñando colaborativamente con la red de museos de Ñuble, un inventario participativo. Se espera que esta intervención contribuya a la salvaguarda del tejido en cuelcha, como expresión de saberes, prácticas y memorias propias del territorio. |
Temática | Ciencias sociales |