La Región de Magallanes y Antártica Chilena, comprendida entre los paralelos 48°37´S y Polo Sur, posee una densidad poblacional de 1.27 hab/ km2 , y el 63% de su superficie regional se encuentra declarada área silvestre protegida , transformándose, en los últimos años, en un destino turístico mundial dada la creciente demanda por visitar parajes naturales y remotos. En este nuevo escenario, la obsolescencia de la infraestructura de los antiguos cascos de estancias ganaderas ovinas se presenta como una oportunidad para su reconversión turística a nuevos usos compatibles con esta actividad agropecuaria. Actualmente, según datos aportados por el Servicio Agrícola Ganadero, sólo una docena de las 584 estancias existentes en la Región, han implementado actividades turísticas, las que se ubican mayoritariamente en torno al Parque Nacional Torres del Paine. En este sentido, las actividades al aire libre que promueven espacios de recreación rural tienen el potencial de transformarse en espacios patrimoniales, al incorporarse un guión turístico que visibilice la memoria de los extrabajadores de las estancias patagónicas. La problemática radica en dotar al relato turístico de contenido, a objeto de que el visitante logre conectarse con el binomio de naturaleza y cultura, lo que el investigador Joaquín Sabaté (2013), define como paisaje cultural extremo.
Registro Sencillo
Registro Completo
Título | Guión turístico en torno a Estancia Pecket Harbour |
Autor | Jiménez Gallardo, Patricia |
Enlace | |
Fecha de publicación | 2020 |
Tipo de documento | tesis de maestría |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/49459 |
Derechos | acceso abierto |
Materia | Turismo - Chile - Estancia Pecket Harbour Turismo - Chile - Décimosegunda Región Patrimonio cultural - Chile - Estancia Pecket Harbour Patrimonio cultural - Chile - Región de Magallanes y de la Antártica Chilena |
Nota | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020 |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Paginación | 61 páginas |
Profesor guía | Pérez Leighton, Lorena del Pilar Greene F., Ricardo |
Resumen | La Región de Magallanes y Antártica Chilena, comprendida entre los paralelos 48°37´S y Polo Sur, posee una densidad poblacional de 1.27 hab/ km2 , y el 63% de su superficie regional se encuentra declarada área silvestre protegida , transformándose, en los últimos años, en un destino turístico mundial dada la creciente demanda por visitar parajes naturales y remotos. En este nuevo escenario, la obsolescencia de la infraestructura de los antiguos cascos de estancias ganaderas ovinas se presenta como una oportunidad para su reconversión turística a nuevos usos compatibles con esta actividad agropecuaria. Actualmente, según datos aportados por el Servicio Agrícola Ganadero, sólo una docena de las 584 estancias existentes en la Región, han implementado actividades turísticas, las que se ubican mayoritariamente en torno al Parque Nacional Torres del Paine. En este sentido, las actividades al aire libre que promueven espacios de recreación rural tienen el potencial de transformarse en espacios patrimoniales, al incorporarse un guión turístico que visibilice la memoria de los extrabajadores de las estancias patagónicas. La problemática radica en dotar al relato turístico de contenido, a objeto de que el visitante logre conectarse con el binomio de naturaleza y cultura, lo que el investigador Joaquín Sabaté (2013), define como paisaje cultural extremo. |
Temática | Economía |