El presente ensayo toma la idea que plantea Allan Sekula en The Traffic in Photographs (1981) de que la fotografía es un campo de juego a la vez que el juego mismo entre dos fuerzas en disputa. El enfrentamiento de las fuerzas culturales que impulsaron su origen, desarrollo y marcaron su carácter. A saber, la ciencia burguesa y el arte burgués, constituye su propia historia e impone condiciones para la producción de fotografías. Esta idea lleva a emprender una revisión sintética de la relación fotografía-conocimiento, ya que presenta a la fotografía no como una disciplina o tecnología estática y definible de una vez y para siempre, sino como un proceso, es decir como una realidad dinámica y cambiante que interactúa con su contexto para definir sus maneras de operar y explicarse y que, al mismo tiempo, lleva innato el conflicto que le da movimiento, es decir el de arte y ciencia, entendidas como formas de conocer e interpretar el mundo. Muestra como el conflicto que tensiona este juego no solo se hace presente como una fuerza unívoca que, explícita e implícitamente, dirige el ejercicio fotográfico y el consumo de imágenes, sino que aparece en múltiples dimensiones, tanto en la misma invención de la cámara fotográfica,objeto híbrido, nacido de un affaire entre la experimentación científica y los instrumentos destinados a la práctica del arte, como en sus diversas aplicaciones y formas de uso. Para esto se describe brevemente los antecedentes de la cámara fotográfica, para luego presentar y comentar en orden cronológico textos y situaciones. Se finaliza a través de una interpretación de la fotografía desde la teoría crítica y orientada al cambio social.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Hermansen Ulibarri, Pablo Ignacio |
Profesor guía | Salcedo Hansen, Rodrigo |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura |
Título | Fotoetnografía: emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense |
Fecha de publicación | 2014 |
Nota | Tesis (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014 |
Resumen | El presente ensayo toma la idea que plantea Allan Sekula en The Traffic in Photographs (1981) de que la fotografía es un campo de juego a la vez que el juego mismo entre dos fuerzas en disputa. El enfrentamiento de las fuerzas culturales que impulsaron su origen, desarrollo y marcaron su carácter. A saber, la ciencia burguesa y el arte burgués, constituye su propia historia e impone condiciones para la producción de fotografías. Esta idea lleva a emprender una revisión sintética de la relación fotografía-conocimiento, ya que presenta a la fotografía no como una disciplina o tecnología estática y definible de una vez y para siempre, sino como un proceso, es decir como una realidad dinámica y cambiante que interactúa con su contexto para definir sus maneras de operar y explicarse y que, al mismo tiempo, lleva innato el conflicto que le da movimiento, es decir el de arte y ciencia, entendidas como formas de conocer e interpretar el mundo. Muestra como el conflicto que tensiona este juego no solo se hace presente como una fuerza unívoca que, explícita e implícitamente, dirige el ejercicio fotográfico y el consumo de imágenes, sino que aparece en múltiples dimensiones, tanto en la misma invención de la cámara fotográfica,objeto híbrido, nacido de un affaire entre la experimentación científica y los instrumentos destinados a la práctica del arte, como en sus diversas aplicaciones y formas de uso. Para esto se describe brevemente los antecedentes de la cámara fotográfica, para luego presentar y comentar en orden cronológico textos y situaciones. Se finaliza a través de una interpretación de la fotografía desde la teoría crítica y orientada al cambio social. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ARQ/21367 |
Enlace | |
Materia | Fotografía - Aspectos sociales Etnología - Estados Unidos Antropología cultural y social. |
Paginación | 318 páginas |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis doctoral |