3.09 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 48
  • Item
    Microprocesos de coordinación entre directivos de establecimientos básicos chilenos y su administración municipal: estudio indagatorio de casos desde un enfoque interaccionalista y estratégico de la sociología de las organizaciones
    (2009) Larraín Hudson, Trinidad; Arzola Medina, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente estudio se inscribe dentro del Área de Teoría y Políticas del Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad y se centra en el análisis de las relaciones que se establecen entre actores de la escuela y del municipio en el sistema escolar chileno. En un contexto de múltiples actores en el nivel local, interesa comprender cómo se coordinan los directivos de establecimientos básicos urbanos municipalizados y la autoridad que opera como interlocutor en tanto sostenedor educacional, es decir, la dirección o el departamento de administración de la educación de la respectiva municipalidad. Con este propósito, se desarrolló un estudio de casos en dos comunas que presentan características análogas en varios aspectos, como el tipo de figura legal de la administración de la educación municipal (DAEM), la matrícula total de la enseñanza básica comunal y la vulnerabilidad socio-educativa de la población escolar atendida. En cada una de ellas, se seleccionaron dos escuelas municipales con características opuestas en términos de matrícula, vulnerabilidad y rendimiento académico. La metodología utilizada se centró en las apreciaciones de informantes claves respecto de microprocesos locales de coordinación, mediante el análisis cualitativo de entrevistas a los directivos de los establecimientos educacionales y las respectivas autoridades de educación municipal de los casos seleccionados, e incluyó a representantes provinciales del Ministerio de Educación. La perspectiva teórica se enmarca dentro de la sociología de las organizaciones, y se nutre, principalmente, de los planteamientos de los autores Michel Crozier y Erhard Friedberg, y su enfoque estratégico que desde una perspectiva interaccionalista, considera tanto los elementos sistémicos como los intersubjetivos que inciden en los procesos de coordinación. Especial importancia adquirió el énfasis dado por Friedberg, en un marco teórico y empírico que propone conceptos para el análisis a nivel local de “la dinámica de la acción organizada”. A partir de los relatos de los informantes claves, el estudio plantea un conjunto de proposiciones o conjeturas para caracterizar la coordinación entre los actores en cuestión. No sólo como el conjunto de actividades articuladas en torno a un objetivo, sino como un complejo proceso compuesto por dimensiones normativas, estratégicas, basales y decisionales que dan cuenta de la tensión entre dimensiones que limitan y potencian la capacidad de acción colectiva de los actores locales en los sistemas educacionales actuales y, en particular, en el subsistema municipal chileno a nivel de la educación básica. Asimismo, se levantan hipótesis y proyecciones para futuras líneas de investigación y consideraciones para las políticas educacionales.
  • Item
    Profesores de música en Chile y sus repertorios : contextos de origen, formación universitaria y prácticas de enseñanza
    (2016) Poblete Lagos, Carlos Andrés; Cox, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La presente investigación explora las relaciones entre contextos socio-culturales, prácticas y repertorios musicales, a partir del análisis de los repertorios de audición y ejecución musical provenientes de los contextos de origen, formación inicial y prácticas docentes, en una muestra intencionada de profesores de música formados en cuatro universidades chilenas entre 1969 y 2010. Las bases teóricas de la investigación se sustentan en el concepto de habitus, del sociólogo francés Pierre Bourdieu, los conceptos de discursos verticales/horizontales, y repertorio/reservorio, del sociólogo británico Basil Bemstein, y elaboraciones teóricas sobre repertorios y géneros musicales basadas en los trabajos de Phillip Tagg, Jeniffer Lena & Robert Peterson, y Trudier Harris. La naturaleza del problema de investigación hizo necesaria la implementación de un diseño mixto, basado en la aplicación de un cuestionario de caracterización socio - musical, entrevistas semiestructuradas, y datos documentales sobre evolución histórica de la formación inicial docente en música en Chile. Los resultados de la investigación permitieron identificar relaciones entre los contextos de origen, de formación inicial y de prácticas docentes, y los períodos históricos, a partir del análisis de los repertorios musicales de los participantes, y de la evolución de los programas de educación musical en las universidades seleccionadas para el estudio. Asimismo, el hallazgo de asociaciones estadísticamente significativas entre repertorios, contextos y períodos de formación universitaria, permitió dar cuenta de la incidencia que tendrían los períodos históricos y sus características, en tanto marco de época o talante cultural, sobre los contextos de formación y desempeño docente, en términos de repertorios y prácticas musicales.
  • Item
    Retroalimentación a la escritura en actividades con foco en lo grafomotor durante la transición de kinder a primero básico en escuelas públicas de la comuna de Concepción
    (2017) Muñoz Abrines, María Loreto; Martinic, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El objetivo fue caracterizar y comparar entre kínder y primero básico en escuelas públicas intervenciones de docentes y de niños al interior de estructuras dialógicas de retroalimentación en actividades de escritura con foco en lo grafomotor. Se sustenta la retroalimentación con una intervención dialógica y evaluativa, relevante de considerar como foco de articulación curricular durante la transición. Ello, al tener el potencial de ayudar a reducir el fracaso escolar y mejorar las dificultades en la escritura. El diseño es longitudinal con estrategia de análisis mixto para 31 actividades y 11 casos. Se concluye que la retroalimentación que los docentes entregan es considerada de bajo aporte para una escritura autónoma y autorregulada, que los niños y los docentes realizan más intervenciones en kínder que en primero básico y que la combinación letra ligada y soporte con pauta demanda más indicaciones y consultas que la combinación letra imprenta y soporte sin pauta. Un hallazgo relevante es la utilización de corrección directa con estrategias. Los resultados buscan aportar a la discusión pública de la educación en primera infancia respecto a las prácticas de retroalimentación a la escritura que se necesitan para aportar a la formación de escritores autónomos y autorregulados.
  • Item
    Producción y poder productivo de los discursos de inclusión en las políticas de la Reforma Educacional chilena
    (2018) Opazo Bunster, Catalina; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Esta tesis analiza la producción y operación de los discursos que van constituyendo a “la inclusión” como objeto discursivo y un “nuevo problema” de la Política Educativa, en el marco de la Reforma Educacional iniciada el año 2014. Su objetivo es comprender el potencial productivo de los discursos de política asociados a inclusión y su operación en la configuración de regímenes de verdad que regulan las definiciones normativas, los criterios para la acción y la constitución de la subjetividad escolar. La investigación se desarrolla en la intersección de dos campos disciplinarios. Por un lado, una perspectiva foucaultiana de ‘discurso’, entendido como un espacio de ejercicio del poder/saber, en que se producen y legitiman racionalidades que se ponen en acción en un conjunto de enunciados conjunto de conceptos, prácticas, mecanismos, saberes profesionales y disciplinarios e instituciones que regulan las relaciones y prácticas sociales, que son considerados válidos a partir de sus propias reglas de construcción (Foucault, 2005). Por otro lado, el análisis crítico de la matriz del movimiento de educación inclusiva que enfatiza en la persistencia de la exclusión y señala que desde este marco normativo no se han logrado afectar la racionalidad escolar que promueven prácticas normalizadoras y excluyentes, ni problematizar las nociones de normalidad, alteridad y diferencia, que sustentan estas lógicas (Allan, 2008; Allan & Slee, 2008; Slee, 2012; Duschatzki & Skliar, 2001; Infante & Matus, 2009; Veiga-Neto, 2001). Metodológicamente asumo una perspectiva de análisis crítico del discurso con orientación foucaultiana, que me permite trazar el juego de racionalidades que operan en la construcción discursiva de las políticas de inclusión (Jäger, 2003; Lather, 2006; Popkewitz & Limblad, 2001; Taylor, 2001; Wodak, 2009). Se consideraron diversos tipos de materiales, tales como leyes, documentos técnicos de distribución pública, documentos de trabajo y transcripciones de sesiones de trabajo, que fueron producidos y circulados durante el proceso de diseño e implementación inicial de la Reforma Educacional, construyéndose un análisis “in situ” del proceso de producción de la“inclusión” como un objeto discursivo que tiene aspiraciones de movilizar la transformación del sistema escolar. Los resultados corresponden a una descripción y análisis de las condiciones de emergencia, las definiciones conceptuales y normativas, los criterios para la acción y para la constitución de subjetividades que son producidos en la circulación de los discursos de inclusión y cómo las políticas de inclusión de la Reforma Educacional se entretejen con diversos campos de la política educativa. Se analizan los quiebres, interrupciones y tensiones entre discursos que compiten y se entrelazan en iteraciones, procesos de clausura y apertura constante, con el propósito de mostrar cómo se implican diferentes enfoques y racionalidades y su expresión en la producción de políticas, planes y directrices técnicas.
  • Item
    Enculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante su etapa inicial de formación doctoral en Educación
    (2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Las investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.