Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 461
- ItemCuidar Comunicando: estrategia educomunicativa para promover la representación mediática de las labores de cuidado y sus actores con un enfoque biopsicosocial y comunitario(2023) Palacios Barría, Ignacio Antonio; Gálvez Johnson, Myrna; Perez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesCuidar Comunicando es un plan de acción de la estrategia Cuidar es Capital, su mandante es el Municipio de Santiago y busca promover una representación mediática de los cuidados y sus actores, en línea con una visión comunitaria y biopsicosocial, dirigiendo sus esfuerzos hacia los comunicadores de la Municipalidad de Santiago y a periodistas de medios de comunicación masivos, quienes tienen influencia en cómo se hace esa representación. El plan de acción tiene un enfoque educomunicativo que promueve el diálogo y la participación ciudadana integrando la visión y experiencias de las personas cuidadoras y cuidadas. Se contemplan hitos de encuentro para el diálogo, un curso a distancia y un concurso de publicaciones escritas y audiovisuales sobre las labores de cuidado, integrando la participación y visión de los actores sociales protagonistas de los cuidados.
- ItemOportunidades para responder como evaluación formativa para estudiantes con problemas emocionales y de comportamiento(2023) Loyola López, Catalina Paz; González García, Gustavo Adolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos problemas emocionales y de comportamiento (EBD) generan en los estudiantes bajo rendimiento el cual conlleva consecuencias como la expulsión y la deserción escolar. Los docentes, tanto generales como diferenciales, no se encuentran con las herramientas necesarias para trabajar con ellos o se sienten sobrepasados. En el contexto seleccionado, estos estudiantes reciben apoyo para evitar su repitencia y deserción, pero no son ayudados en la mejora de sus aprendizajes. Frente a esto, se busca diseñar una estrategia de evaluación formativa que incluya a las OTR, práctica de enseñanza que ha demostrado funcionar con estudiantes EBD al mejorar su comportamiento y aprendizajes. La estrategia diseñada cuenta con cuatro instrumentos, una planificación, una rúbrica, una pauta de observación y una matriz de recopilación de datos, las cuales han sido validadas por jueces expertos. Luego de la aplicación, se obtienen resultados que demuestran cuales son las estrategias más efectivas y que se logra por medio de ellas a nivel de comportamiento y aprendizaje. Finalmente se analiza como la situación emocional de los estudiantes genera déficit en su autorregulación, llegando a la conclusión de que se debe trabajar en que los estudiantes obtengan situaciones de éxito, para ir disminuyendo su sensación de impotencia y fracaso, mejorando participación y conducta, para luego preocuparnos por la obtención de sus aprendizajes.
- ItemFortalecer la relación entre estudiantes y plan de lecturas domiciliarias a través de la mediación lectora y el vínculo emocional(2023) Martin Pérez, Melisa Alejandra; Olavarría Bórquez, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo busca mejorar el vínculo con el texto literario leído en la escuela por parte de los y las estudiantes de una comunidad educativa de la Quinta Región. Se ha escogido para indagar al nivel de 2° Medio, a través de una evaluación al plan de lecturas domiciliarias del año 2022, cuyos resultados determinaron una relación negativa tanto con las obras como con el proceso de evaluación de las mismas. Frente a los resultados acogidos se presenta un plan de lecturas domiciliarias para el nivel de 3° Medio 2023, además de una secuencia didáctica que trabaja a partir de la mediación lectora desde la conexión emocional con el texto literario. Ambos insumos intentan responder a los requerimientos del estudiantado, presentados en la consulta preliminar. Posterior a la intervención, se han comparado las apreciaciones iniciales con las surgidas en la evaluación de las y los estudiantes de la implementación de la secuencia didáctica, presentándose una mejoría general en la relación texto-estudiante.
- ItemAnálisis valorativo de discursos de clase en un documento oficial de un colegio de élite y en auto narrativas de una docente: [analizando, sintiendo y deviniendo docente](2023) Godoy Marchant, Natalia; Errázuriz Besa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónTanto en nuestro país como en el resto del mundo las élites han buscado educarse en establecimientos que cierran del acceso a otros grupos por medio de elementos culturales, económicos y sociales, como lo son los discursos y la arbitrariedad cultural. Esto genera una nula mixtura social en dichos establecimientos educativos, perpetúa la segregación social e incrementa las brechas educativas presentes en nuestro país, ya que son precisamente estos colegios los que tienen los mejores resultados en pruebas estandarizadas y un porcentaje altísimo de sus egresados ingresan a las principales universidades del país. A partir de esas diferencias surge el cuestionamiento de cómo se reproducen la clase social en un documento oficial de un colegio de élite y qué efectos tiene ese análisis para una docente que trabaja en el lugar. Se analizarán dos corpus de textos, los documentos oficiales y las auto narrativas docentes empleando el sistema de la valoración adscrito al paradigma de la Lingüística Sistémico Funcional. Los hallazgos de la investigación corresponden a los posicionamientos ideológicos tanto del establecimiento como propios y dan cuenta de las distancias en la comprensión de la inclusión, la normatividad y diferencia en el terreno escolar.
- ItemTikTok: Repertorios afectivos y educación política en producciones de jóvenes creadores de contenido con relación a la Educación Sexual Integral en Chile(2023) Marín Quero, Bárbara Paz; Errázuriz Besa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este estudio se investiga cómo jóvenes creadores de contenido sobre Educación Sexual Integral de diversas tendencias políticas producen, a través del contenido e interacciones en sus cuentas públicas de TikTok, repertorios afectivos o emocionales (Ahmed, 2015) y educación política. Se explora cómo generan estos repertorios en las producciones virtuales relacionadas con la Educación Sexual Integral, contribuyendo así a la creación de nuevos espacios educativos. Esta investigación se enmarca en un contexto político y legislativo en el cual se ha tramitado una ley de Educación Sexual Integral en Chile en 2019 y la propuesta de Nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional, ambas rechazadas. Este proceso refleja los desafíos y controversias en torno a la implementación y el reconocimiento de la ESI en el contexto chileno. Para alcanzar este objetivo, se emplea un estudio de casos en el que se analiza temáticamente el contenido producido por cuatro jóvenes chilenxs creadorxs en TikTok. Estxs jóvenes, a través de sus cuentas, realizan educación política vinculada a la ESI, ya sea formal o informalmente. Este trabajo examina los repertorios afectivos o emocionales en sus publicaciones y sección de comentarios de estas, así como los elementos propios de educación políticos presentes en ellas. Se busca comprender cómo estos repertorios se articulan en los espacios virtuales, y como los creadores de contenido y su público objetivo se relacionan tanto con el contenido como entre ellos y con la plataforma. Palabras clave: Repertorios Afectivos, Educación política, Jóvenes creadores de contenido, TikTok.