3.05 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 112
  • Item
    Imaginar Ciudades posibles: Teatro Callejero, Urbanismo y Performance
    (2023) Navarrete León, Octavio; Contreras Lorenzini, María José; Pelegrí Kristić, Andréa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes. Escuela de Teatro
    El trabajo “Ciudades Posibles: Teatro Callejero, Urbanismo y performance”, en el marco de un proyecto de práctica como investigación, propone una metodología de análisis y creación para espacios urbanos, en este caso específicamente en el sector La Moneda en Santiago de Chile. Con el objetivo de estudiar el espacio por medio de las artes escénicas callejeras, se plantea un marco teórico del teatro callejero, centrado principalmente en los estudios realizados por André Carreira. Además, se toman estudios de urbanismo marxista (Lefebvre, Soja) para comprender el fenómeno de la ciudad y sus problemáticas explícitas e implícitas. Al mismo tiempo, bajo la óptica de los estudios de performance, se busca hacer énfasis en las experiencias escénicas y performativas que se instalan en la ciudad. Estas tres aristas, teatro callejero, urbanismo y performance propugnan un acercamiento a las creaciones escénicas en la calle cuyo fin último es volver indivisible, en una experiencia única, la relación entre cuerpo, ciudad y práctica artísticas. La investigación y su metodología fue puesta a prueba en tres experimentaciones en el sector de La Moneda de la cual se recogieron provocaciones, insumos, recursos y procedimientos para crear la performance Ciudades Posibles. De las experimentaciones y acciones realizadas durante esta investigación se desprenden tres conceptos/procedimientos performativos: Habitar, Intervenir y Modificar, estos atraviesan todo el proceso de investigación práctica y creativa, y pretenden ser un aporte para la creación escénica en el espacio de la ciudad.
  • Item
    Contemplando las imágenes de Debussy: la estética comparada como inspiración creativa
    Covacevich Pérez, Javier; Chung, Liza H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta investigación fue presentada para optar al grado de Magíster en Artes, mención Música. Su principal objetivo es evaluar si resulta pertinente aplicar paradigmas provenientes de la pintura china de paisajes a la interpretación de dos piezas de Debussy: “Cloches à travers les feuilles” y “Et la lune descend sur le temple qui fût”. Para ello, reflexiona sobre las referencias al campo visual en la creación e interpretación de música para piano. Luego, indaga la filosofía taoísta, para luego vincularla con la ejecución instrumental. Finalmente, presenta una bitácora que exhibe los resultados prácticos de pensar el ataque de las teclas como trazos de un pincel.
  • Item
    El encargo como método en la práctica artística
    (2023) Danyan Correa, Diego; Vielva, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
  • Item
    Composición emocional: dinámicas de composición para un teatro físico a través de un entrenamiento actoral basado en el método Alba Emoting
    (2023) Valencia Fernández, Pablo Leopoldo Nicolás; Ubal Rodríguez, Andrea Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta investigación-creación plantea la exploración de un entrenamiento actoral creado a partir del método de inducción emocional Alba Emoting. Enmarcado en el área del teatro físico, y con el objetivo de proponer una metodología de creación para una puesta en escena, este trabajo pretende explorar, experimentar y generar “dinámicas de composición” a partir de la improvisación basada en los patrones efectores propuestos por las seis emociones básicas según Alba Emoting.
  • Item
    Música y diplomacia cultural durante la Unidad Popular: Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971
    (2023) González Seguel, Esteban Alexis; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente tesis se centra en la figura del cantautor chileno Víctor Jara Martínez, uno de los principales artistas de la Nueva Canción Chilena. Esta investigación busca reconstruir históricamente la visita de Jara a Costa Rica en noviembre de 1971, en el marco de una gira por Latinoamérica (México, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Argentina). Así también, indaga en el rol de Jara durante esta gira como “agente cultural” o “diplomático de oficio” del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), desplegando una labor inédita en el marco de una política cultural en el exterior (diplomacia cultural). La situación política en Latinoamérica por ese entonces estuvo marcada por un clima polarizado producto de la guerra fría, en la cual gobiernos de izquierda, gobiernos conservadores o dictaduras cívico-militares cohabitaron a lo largo y ancho de nuestro continente. En algunos países, los partidos comunistas latinoamericanos fueron proscritos (como es el caso de Costa Rica y Argentina) siendo sus militantes perseguidos, encarcelados o asesinados. Esta tesis estudia, ¿Cómo se logra organizar la gira de Víctor Jara por Latinoamérica bajo estas condiciones? En el caso de la visita a Costa Rica, intentaremos reconstruir su paso por San José y por la zona del pacífico sur de Costa Rica, en donde realizó un concierto para los trabajadores bananeros de la United Fruit Company, símbolo de la explotación norteamericana en Centroamérica. Y finalmente, intentaremos aproximarnos a un lado más íntimo y lúdico del cantautor, fuera del personaje musical a través del relato de personas presentes en los conciertos o quienes interactuaron con Jara directamente.