3.02 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Recent Submissions
- ItemSex-dependent differences on the impact of anti-inflammatory treatment in the progression of coronary artery disease in a murine model of lethal ischemic heart disease induced by diet(2023) Parra Núñez, Laura Macarena; Andía Kohnenkampf, Marcelo Edgardo; González, Leticia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaCardiovascular risk differs significantly between adult men and women. Therefore, it is expected that different treatments may affect both groups differently. We aim to compare sexdependent differences on survival and systemic inflammation in response to anti-inflammatory treatment using a diet-induced myocardial infarction mouse model. Method. Male and female SR-B1−/−ApoER61h/h mice, aged 2-3 months, were randomly assigned into two groups: Control (HFD-Control) and minocycline (HFD-MIN). Atherosclerosis was induced by feeding an atherogenic diet (15% fat, 1.25% cholesterol, 0.5% cholate). Minocycline was administered in the drinking water at a dose of 0.05 mg/mL. Female mice had a slightly better survival than male mice when fed an HFD (p=0.12). Minocycline improved survival in male by 35% (p=0.006) and by 33% in female p=0.01), without affecting total cholesterol levels. Male mice fed with HFD tended to have higher IL-6 levels than female mice (p=0.08). Minocycline significantly reduced IL-6 levels (p=0.04) and Ly6Chigh (p=0.006) and increased the Ly6Clow subset (p=0.006). Male and female fed with HFD clustered in different groups by analyzing inflammatory parameters by PCA; however, after minocycline intervention, were indistinguishable. High fat diet decreased survival and caused early death in this animal model, however, females had slightly better survival than male mice. Minocycline treatment improved survival in both groups although it did not affect their cholesterol levels. Males showed higher inflammatory serum biomarkers than females, and minocycline treatment showed a higher impact on systemic anti-inflammation in male mice than female, by reducing plasma IL-6 levels and shifting toward a more "reparative" phenotype on circulating monocyte subsets.
- ItemEfectividad de las intervenciones en dieta y actividad física en mujeres con malnutrición por exceso durante el período preconcepcional sobre los resultados en la progenie: Una revisión de alcance.(2023) Izurieta Repenning, Javiera Paz; Casanello Toledo, Paola Cecilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que predispone al desarrollo de otras enfermedades. Padecer esta condición al momento de la gestación aumenta el riesgo de desarrollar estas enfermedades en la descendencia. La evidencia disponible indica que las intervenciones en el periodo pregestacional en mujeres en edad fértil, especialmente aquellas que presentan malnutrición por exceso, tienen una magnitud de efecto positivo sobre la descendencia. A través de una revisión de alcance se recopiló evidencia del efecto de las intervenciones en dieta y actividad física en el periodo pregestacional en mujeres en edad fértil, que busquen o no un embarazo, que presenten malnutrición por exceso sobre los resultados perinatales en la progenie. Se utilizaron las bases de datos Web of Science y PubMed. Como resultado de esta investigación se concluyó que las intervenciones en actividad física y dieta en el período preconcepcional tienen efectos positivos en el feto y su vida postnatal. Intervenciones en dieta, además ayudan a disminuir el riesgo del bajo peso al nacer, niños pequeños y grandes para la edad gestacional. Tomar acciones sobre el cuidado preconcepcional es clave para combatir desde el inicio del ciclo de vida el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.
- ItemDescentralización: ¿La vía para lograr una salud equitativa en Chile?(2023) Oñate Schneider, Camilo Sebastian; Poblete A., Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción La descentralización es un elemento presente en todo sistema de salud definido como una transmisión de responsabilidades, recursos o autoridad desde un nivel de gobierno a uno de menor grado. Esta característica aun al estar presente en toda nación, su grado de aplicación pueden alterar el impacto que tiene este sobre la salud de la población. Por esta heterogeneidad en el efecto, en las últimas décadas se observa como una solución a las desigualdades en el acceso a salud entre distintas regiones de Chile. Pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto que tiene la descentralización en la equidad del sistema de salud? Metodología Se realizará una revisión sistematizada (Systematized Review) organizado en relación con la matriz PRISMA con el objetivo de explorar la evidencia actual en distintos buscadores de evidencia sobre los efectos de la descentralización en la equidad en salud analizado según el abordaje del espacio de decisión. Resultados Aun frente a la dificultad al relacionar y extrapolar los variados contextos y metodologías que buscan abordar esta problemática, se observa que el impacto de la descentralización sería definido por la cantidad de responsabilidad y poder que se le otorga a los niveles de gobierno inferiores al igual que por las capacidades de estos de gestionar sus nuevas responsabilidades, esto sin poder omitir la influencia que se produce de parte de las características políticas, económicas y sociales del sitio intervenido. Conclusión Aun frente a la complejidad de la comparación de distintos sistemas de salud y sus características, las similitudes observables funcionarán como un acercamiento al desarrollo de evidencia que facilite el trabajo y abordaje de este tipo de reforma del sistema de salud. Actualmente se levanta el desafío de poder descubrir el cómo poder cuantificar el impacto de estas políticas en el sistema de salud, pero esta investigación busca levantar evidencia sobre un primer acercamiento a comprender el cómo abordar este complejo y potencialmente beneficioso elemento de los sistemas de salud.
- ItemEffectiveness of respiratory muscles training by voluntary isocapnic hyperpnea versus inspiratory threshold loading on intercostales and vastus lateralis muscles deoxygenation induced by exercise in physically active adults(2023) Espinosa Ramírez, Maximiliano; Riquelme Sánchez, Santiago; Araya, Felipe; Rodríguez, Guido; Figueroa Martínez, Fernanda; Gabrielli, Luigi; Viscor, Ginés; Reid, W. Darlene; Contreras-Briceño, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaTesis conducente al grado de Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud. Abstract: Respiratory muscle training (RMT) improves physical performance, although it is still debated whether this effect depends on the type of training. The purpose of this study was to compare the effects of two different types of RMT, i.e., voluntary isocapnic hyperpnea (VIH) and inspiratory threshold loading (ITL), on the deoxygenation of intercostal (∆SmO2-m. intercostales) and vastus lateralis (∆SmO2-m. vastus lateralis) muscles during exercise. Twenty-four participants performed eight weeks of RMT by: (i) VIH (3 days·week−1 for 12 min at 60% maximal voluntary ventilation) or (ii) ITL (5 sets·week−1 of 30 breaths·minute−1 at 60% maximal inspiratory pressure). Cardiopulmonary exercise testing (CPET) included ∆SmO2 (the change from baseline to end of test) of intercostal and vastus lateralis muscles. After RMT, both groups showed decreased ∆SmO2-m. intercostales (VIH = 12.8 ± 14.6%, p = 0.04 (effect size, ES = 0.59), and ITL = 8.4 ± 9.8%, p = 0.04 (ES = 0.48)), without a coincident change of ∆SmO2-m. vastus lateralis. ITL training induced higher VO2-peak absolute values than VIH (mean ∆ post–pre, ITL = 229 ± 254 mL·min−1 [95% CI 67–391] vs. VIH, 39 ± 153 mL·min−1 [95% CI −58–136.0], p = 0.01). In conclusion, both RMT improved the balance between supply and oxygen consumption levels of m. intercostales during CPET, with ITL also inducing an increase of aerobic capacity.
- ItemDeterminantes asociados al consumo de bebidas azucaradas en Chile: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(2023) Valda Chumacero, María Laura; Margozzini Maira, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Las ventas de bebidas azucaradas (BA) en Chile, son las más altas en el mundo, siendo además, el segundo producto más consumido por los hogares tanto el en gran Santiago como en las principales capitales regionales de Chile. Las BAS debido a su alto contenido de carbohidratos de rápida absorción, con alto contenido de fructosa , promoviendo la obesidad, caries dentales y riesgo cardiovascular. Este proyecto tiene como propósito el de aportar información sobre los determinantes , asociados al consumo de bebidas azucaradas comprendiendo así, la dinámica de ingesta de dichas bebidas. Objetivo: estimar la magnitud y determinantes asociados al consumo de bebidas azucaradas , en población general chilena. Hipótesis: La prevalencia de consumo de BAS en Chile será mayor en hombres, población juvenil y a menor nivel socioeconómico (NSE). Metodología: Se realizó un análisis secundario, de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud Chile 2016-2017 (ENS 2016-2017) población de hombres y mujeres adultos chilenos mayores de 14 años de edad. Se analizará el consumo de bebidas azucaradas ( gaseosas, jugos azucarados y ambos) (<1vaso/ semana, 1-5 vasos semana y >5 vasos/ semana, y < de 1 vaso por día ) obteniendo así la media y mediana de consumo y se explorará mediante modelo logístico múltiple ajustando por sexo, edad, nivel educacional, zona y frecuencia revisión de etiquetado nutricional. Conclusiones: En Chile existe un alto consumo de BAS. Los determinantes asociados al mayor consumo son el sexo masculino, edad menor 25 años, nivel educacional medio, bajo y el hecho de no revisar el etiquetado nutricional, generando así un aumento en la carga de obesidad y enfermedades crónicas asociadas. Si bien, el gobierno ha implementado medidas que tratan de aminorar este problema, se debe explorar la factibilidad de implementar otras medidas poblacionales que disminuya el consumo de BA.