Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 607
- ItemLa (falsa) épica de los pabellones nacionales: conflictos y contradicciones en las exposiciones universales(2023) Lavín Fuentes, Pablo; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas exposiciones universales han sido importantes para mostrar los últimos avances tecnológicos y abrir debates sobre futuros posibles. A pesar de que se autoproclaman como plataformas para la educación y el progreso, aparecen contradicciones que cuestionan esta afirmación. El presente trabajo menciona la participación de Chile en estas exposiciones y cómo ha perpetuado ciertas lógicas coloniales, culturales y económicas a través de la elección de materiales y la construcción de una imagen-país en estas instancias bajo criterios “sustentables”, mediante argumentos que terminan siendo profundamente incoherentes. Asimismo, se reflexiona sobre la pertinencia de seguir haciendo exposiciones tal y como están y se plantean preguntas a futuro para abordar estas problemáticas en la futura Expo Osaka 2025.
- ItemInventando Chile: descalces y borraduras en la cartografía del territorio nacional desde las exposiciones universales(2023) Maza Pezo, Florencia de la; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaInventando Chile se sitúa como una propuesta para mirar la historia (o historias) de Chile desde sus propios discursos. Utilizando la cartografía como metodología, se estudian y precisan los territorios que ha ido presentando el país en las exposiciones universales desde la forma y el contenido de sus muestras. Según la Bureau International des Expositions, la organización intergubernamental encargada de supervisar y regular estos eventos, Chile ha participado quince veces entre 1851 y 2020, ya sea sólo con una muestra o con una muestra acompañada de un pabellón. Los atributos físicos de las muestras y pabellones nacionales cargan siempre con discursos que remiten al territorio y, si bien, el límite político del país se suele considerar como un hecho fijo, estas representaciones no sólo dibujan porciones acotadas del país, sino que muchas veces ni siquiera coinciden con la cartografía “oficial”. Estudiar las exposiciones es una manera concreta de descomponer posturas territoriales y geopolíticas del país y cómo han cambiado con el tiempo; la cartografía permite esas nuevas asociaciones al abordar gráficamente cualquier tipo de fenómeno discursivo, de naturaleza concreta o abstracta. Cada discurso que ha adoptado Chile es indicativo de una temporalidad específica, en que, pese a que los intereses del país han variado, hay un tinte que se ha mantenido: la necesidad de asegurar su posición dentro del propio territorio y el mundo, asociándose a ciertos objetos y sistemas constructivos para mantener y aumentar su pertinencia. La investigación produce dos tipos de mapas: uno que abarca un encuadre ampliado (un zoom out) que presenta la escala máxima de lo representado; y otro que hace un acercamiento (un zoom in) que entra en detalles específicos de cada caso. En ambos priman enfoques distintos; los zoom out se centran en la posición geopolítica de Chile y su valor en el tablero mundial, mientras que el zoom in representa cómo Chile sostiene y visibiliza su propia soberanía en distintos fragmentos de su territorio. La invitación a mirar hacia atrás consiste en reconocer esos patrones de la fisonomía del territorio, que como total arman algo mayor.
- ItemDel universo al metaverso: los problemas de la imitación en la arquitectura digital de las exposiciones universales(2023) Jiménez Varas, Antonia María; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa exposición universal de Dubái 2020 presentó tres versiones de la expo: la versión física, la versión web y la versión metaversal dentro del videojuego Minecraft. Lo que nos presentan las distintas versiones de esta exposición difieren enormemente la una entre la otra, evidenciado en el pabellón de Chile, estos espacios copiados de una realidad física no caben dentro de la digitalización. El tratar de traducir lógicas físicas en un medio digital genera experiencias incongruentes e incompletas dentro de la expo. Debido a que la lógica de diseño convencional está ligada al proceso de diseño de proyectos físicos se genera la necesidad de pensar el diseño de estos espacios digitales a través de un nuevo enfoque arquitectónico. Utilizando la teoría del desarrollo de videojuegos y experiencias en realidad virtual, realidad aumentada y metaverso se plantea crear una nueva teoría en arquitectura metaversal que se ponen a prueba en un proyecto para un pabellón chileno dual físico-digital en la siguiente exposición universal de Osaka 2025.
- ItemNarrativas a contracorriente: el habitar de las casas balsas sobre el río Babahoyo(2023) Yáñez Lagos, Catherine Vanessa; Schwember Bustamante, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa Magíster en Patrimonio CulturalEn Ecuador, las denominadas casas balsas ubicadas en la rivera del Babahoyo, San Pablo y Catarama son representativas de un modo de vida ligero, flotante y en permanente relación con las corrientes de agua dulce. Debido a su sistema constructivo, precario pero lleno de inventiva en comunión con el territorio, fue reconocido como patrimonio inmaterial del país. Sin embargo, la tensión de este modo de vida con los procesos de urbanización de la ciudad ha producido un constante descenso en la población de estas viviendas, amenazando su continuidad a futuro y trazando quizás su desaparición.
- ItemRadicar en pendiente: infraestructura modular para la habilitación y equipamiento del Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar(2023) Grob Escandón, Renata; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Gray Avins, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl fenómeno de la vivienda informal comienza a proliferar en los bordes de las ciudades como resultado de las migraciones rural-urbanas producidas durante los siglos XIX y XX. Estos asentamientos se caracterizan, según El informe ONU “The Challenge of Slums”, por ser áreas residenciales en las cuales los habitantes no son propietarios del terreno donde se ubican, las viviendas no cumplen con las regulaciones óptimas y carecen de servicios básicos e infraestructura urbana (ONU Hábitat, 2003). El caso de Chile genera preocupación debido al crecimiento sostenido de estos asentamientos, indiferentes a las políticas públicas y planes de acción que se han implementado a lo largo de los años. La mayor concentración de estos se encuentra en las quebradas y cerros de la Región de Valparaíso, la cual acoge a un total de 255 campamentos y 18.405 familias (MINVU, 2022). A la sobrepoblación y precariedad de estos asentamientos se suman los accidentados terrenos donde se ubican, su escasa planificación, el uso de materiales livianos y la acumulación de basura en los espacios residuales. De esta manera, los habitantes quedan expuestos y vulnerables ante desastres comunes de la zona, como incendios, derrumbes, inundaciones por mal alcantarillado, problemas de salubridad, etc. En el cerro más alto de Viña Del Mar se emplaza el campamento Manuel Bustos, conformado en 1995 y que hoy en día se extiende por casi 56 hectáreas acogiendo a más de 1.647 hogares (MINVU, 2019). Debido a sus dimensiones se posiciona como el campamento más grande del país, adquiriendo también el carácter de “inerradicable”, concepto que se desarrollará en la presente investigación y refiere a la dificultad que representa la erradicación de un asentamiento informal. El año 2011, bajo la coordinación del programa “Campamentos”, se decide impulsar un proyecto de urbanización para el sector. Este consistía en licitaciones y proyectos de instalación de redes básicas, como agua potable, alcantarillado, saneamiento y pavimentación de calzadas. Sin embargo, la envergadura y costo del proyecto ha retrasado su implementación, dejando en pausa las necesidades de los pobladores y abriendo discusiones en torno a la efectividad del sistema público. Además de los servicios mencionados, los requerimientos de la comunidad apuntan a otro tipo de elementos que acerquen la ciudad a sus viviendas, que mejoren la movilidad y seguridad a través de la pendiente, que habiliten espacios de recreación, entreguen infraestructura de servicios públicos y equipamientos comunitarios. La presente investigación buscará proponer un nuevo proyecto de urbanización para este sector, el cual, mediante elementos modulares y de bajo costo, permitirá la satisfacción de estos requerimientos y la radicación del campamento de manera eficiente, rápida y económica. Esto con el objetivo de que los pobladores mejoren gradualmente sus condiciones de vida, conformando barrios dignos en suelos ya apropiados.