3.17 Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 39
  • Item
    Desde la exclusión al reingreso: el viaje de posicionamiento dentro del campo educativo de jóvenes con trayectorias no lineales
    (2023) Conejeros González, Gastón; Webb, Andrew Jonathan; Salinas U., Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    A partir de las narrativas de nueve jóvenes, esta investigación se centra en las trayectorias educativas de quienes han sido excluidos del campo educativo y que posteriormente reingresan a escuelas de segunda oportunidad de la fundación Súmate. El estudio tiene como objetivo comprender las historias de vida que llevan a los jóvenes a reingresar al campo educativo después de haber sido excluidos del mismo, examinando sus narrativas en tres temporalidades: proceso de exclusión, periodo fuera del sistema educativo y reingreso, analizadas desde la perspectiva teórica de Bourdieu. Los resultados muestran cómo la exclusión educativa se da por la colisión de las experiencias vulnerables de vida de los jóvenes con las exigencias del sistema educativo, la importancia del autoanálisis en la vida de los estudiantes para darle un sentido subjetivo a la educación y el valor de distintas formas de capital para lograr el reingreso.
  • Item
    Trabajando sobre la corporalidad: un análisis etnográfico a los usuarios recurrentes de un gimnasio comercial en la zona sur oriente de Santiago de Chile
    (2013) Sossa Rojas, Alexis; Murray García, Marjorie Neva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El propósito de esta investigación etnográfica fue comprender la cultura, los significados, las prácticas y la corporalidad que se derivan del entrenamiento recurrente de 11 personas quienes, sin ser deportistas profesionales, se entrenan más de cuatro veces a la semana, con un promedio de 1.5 horas diarias, y lleven esta rutina por un período superior a un año. La investigación se llevó a cabo en un gimnasio de la zona sur oriente de Santiago de Chile. En este sentido, analizo cómo estos significados se crean, transforman y encarnan en determinadas acciones y hábitos que la cultura del gimnasio respalda, suscita y difunde. Además, a partir de la propia experiencia de mis informantes considero las tensiones, mediaciones y consecuencias que estas prácticas conllevan, resaltando que esta actividad modifica no solo aspectos físicos, sino que también, subjetivos, psicológicos, sociales, culturales e incluso existenciales.
  • Item
    El caleidoscopio del ocio en la composición temporal de parejas de doble ingreso con hijos/as en Chile
    (2023) Neira Martínez, Diego Eduardo; Fernández Lorca, María Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El uso del tiempo se distribuye de forma desigual en la población. Ante dicha situación, la presente investigación enmarcada en la Sociología Positiva del Ocio, buscó cualitativamente mediante entrevistas individuales a parejas integrar la perspectiva de género al análisis comparado de las tres esferas del uso del tiempo. Vale decir, la del trabajo remunerado, no remunerado (cuidados y trabajo doméstico) y la del uso del tiempo libre y de ocio (teniendo este último como eje central), incorporando el teletrabajo al análisis en parejas de padres y madres chilenos/as con hijos/as dependientes menores de 15 años que trabajan de forma presencial y remota. Los resultados indican que el ocio se experimenta como la imagen de un caleidoscopio, fragmentada, múltiple y dinámica, cuyos significados varían según contextos y casos. Así, las parejas entrevistadas destacan experimentar al ocio como escaso en sus rutinas, y vivido de formas individuales y grupales a lo largo de las jornadas. Dichas experiencias no son exclusivas del tiempo de ocio, porque además muestran en sus narraciones como éste se ve constantemente entretejido con las otras esferas temporales, mostrándose mayoritariamente en la multitarea, como con el cuidado de los hijos e hijas. Adicionalmente, el teletrabajo llega a complejizar la relación, potenciando el equilibrio de las esferas y entregando más tiempo de ocio y multitarea satisfactoria. Además, matizando el análisis a través del género, se observa que son las mujeres de la muestra las que cuentan con menos tiempo de ocio, el cual está más atravesado por la multitarea en comparación con sus parejas. De forma proyectiva, se espera que las políticas públicas consideren la integración total de las esferas temporales, a través de un análisis de género para el mejoramiento del bienestar a corto y largo plazo de la población. Palabras claves: Ocio, parejas heterosexuales, uso del tiempo, teletrabajo, trabajo doméstico y de cuidado, tiempo libre, equilibrio del uso del tiempo.
  • Item
    La experiencia de la conversión irreligiosa: análisis de la transición espiritual hacia el escepticismo desde religiones tradicionales en adultos jóvenes residentes en Santiago, Chile
    (2022) Calderón Villarreal, Consuelo; Fernández Lorca, María Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El presente estudio indaga en las narraciones y significaciones que los individuos sustentan en cuanto al por qué y al cómo de su conversión irreligiosa, denotando el rol que tuvieron las relaciones sociales durante su proceso transformativo, los factores situacionales y las consecuencias tanto en su bienestar personal como en su círculo social. Este objetivo acarrea la intención investigativa de problematizar cómo se está preguntando por denominación (ir)religiosa en encuestas, además de robustecer la subdisciplina sobre secularismos en sociedades contemporáneas. Mediante el empleo de entrevistas semiestructuradas aplicadas a adultos jóvenes residentes en Santiago de Chile, se realizó una mixtura entre análisis de discurso y narrativo con la finalidad de construir un conocimiento tal que rescate los múltiples sentidos relatados que los participantes le atribuyen a su metamorfosis (ir)religiosa/espiritual. Respondiendo al por qué, se identificó la presencia y confluencia de cuatro mecanismos explicativos que convergen en alternativas seculares -racionalización y emocionalidad, crítica a las contradicciones religiosas, desarrollo personal y elementos mundanos para la conversión irreligiosa. Consecuentemente, se destacaron procesos de pérdida y simultánea construcción de sentido, las cuales fueron movilizadas por la interrelación de estos mecanismos para la transición. Aquí la espiritualidad es fundamental al reemplazar la función religiosa, de manera que el individuo se sujetaría a la realidad desde paradigmas personalizados y configurados en base a su propia experiencia vivida. Lo anterior se materializa en la esquematización de un modelo que explica por qué de la conversión irreligiosa. Asimismo, bajo el objetivo de responder al cómo del fenómeno, se identificaron dos tipologías narrativas que buscan caracterizar la forma en que los conversos irreligiosos experimentaron su transición: la flexible-tranquila y la dolorosa-conflictiva.
  • Item
    Pregúntale a la bruja: implicancias sociológicas de las prácticas esotéricas de consultantes de una bruja santiaguina
    (2023) Olivares Nieto, María Jesús; Larroulet Philippi, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El fenómeno de pluralismo religioso ha permitido comprender la diversidad actual de trayectorias espirituales, entre las que se cuentan las espiritualidades alternativas. En esta tesis exploro las experiencias de personas que forman parte de una red informal en un nicho esotérico específico, el entorno de una bruja moderna de Santiago, con el fin de caracterizar las particularidades de la pertenencia a este entorno de culto. Esta es una etnografía en la que seguí a una bruja que ofrece servicios de lectura esotérica a través de la retórica de “terapias alternativas” y pude contactar con 9 informantes que consumen sus servicios. Mediante análisis de narrativa, los hallazgos de este trabajo dan cuenta de un espacio que reúne a personas de trayectorias diversas, quienes elaboran tanto prácticas como identidades a partir de la intención de la acción. Así, este subentorno está atravesado por ambigüedades en torno a su naturaleza conjunta a lo espiritual y lo secular expresado en la naturaleza y la función de la lectura esotérica propiamente tal. Además, el trabajo de campo permitió dilucidar formas particulares de organización social, donde se le otorga mayor espacio a la individualidad y las relaciones personales que a formas colectivas. Finalmente, este trabajo también aborda la dimensión de economía moral, dado que la participación en este espacio esotérico está económicamente mediado. Así, los hallazgos indican que existiría una dualidad de percepciones en torno al dinero y el trabajo esotérico, las cuales configuran expectativas y modos de relacionamiento dentro de este subentorno. De esta manera, esta investigación corrobora y amplía la perspectiva de entorno esotérico propuesto por otros autores en países del norte global.