Browse
Recent Submissions
- ItemHeterogeneiety of depression: a scoping review(2023) Vásquez Cembrano, Daniel José; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaBackground: Major depressive disorder (MDD) represents the leading cause of disability worldwide. Even though there are evidence-based treatments, their effectiveness still lacks. One potential explanation pertains to the diagnostic heterogeneity MDD carries from its polythetic definition and it is also found in empirical studies. Depression subtypes, endophenotypes and sources of heterogeneity have been identified, but there are no studies that organize this information in a broad manner. Objective: To systematically map the existing evidence on heterogeneity of depression, summarizing its main findings and gaps in theoretical and empirical studies. Design: A scoping review was conducted. Four electronic databases were searched for published papers (Embase, CINAHL, PsycInfo, PubMed) on the subject between the years 2010 and 2023. Results: After eligibility assessment, 226 articles were included in the review. 197 Empirical studies were found, 29 reviews, 1 meta-analysis and 1 theoretical article. 214 Unique MDD subtypes were identified in the literature, then clustered into 14 main categories: Symptom prominent, DSM/ICD, Age-at-onset, Severity, Timecourse, Comorbidity, Life-event, Endophenotype, Personality and interpersonal style, Treatment response, Core-concept MDD, Culture, Gender, Unspecific. A total of 60 unique endophenotypes were identified, with two main categories further subdivided: (1) Physiological structures: Brain-related structures, Genetics, Systems, Neurophysiology, Proteins, Hormones; (2) Metapsychological structures: Reward regulation system, Decision-making, Cognitive processing. 129 Unique sources of heterogeneity were identified and narrowed into 14 categories: Endophenotypes, Age-at-onset, Demographic, Life events, Comorbidities, Severity, Culture, Timecourse, Symptom network, Personality and interpersonal style, Measurement, Theoretical, Therapeutic Alliance, Etiology. Conclusions: Findings are consistent on concluding heterogeneity of depression as an urgent need to be addressed by investigation to create better treatments. Future research should develop bridges between evidence-based subtypes, endophenotypes and sources of heterogeneity, to develop MDD models able to address case-sensitive specificities.
- ItemTrayectorias de la alianza entre cuidadores y psicoterapeutas de niños/as en tratamiento por abuso sexual infantil, según sus patrones de apego y sus experiencias traumáticas infantiles(2023) Vásquez Astudillo, Paula Isidora; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tiene como objetivo describir y analizar la trayectoria de la alianza terapéutica (AT) entre los cuidadores y terapeutas de niños/as (NN) en tratamiento por abuso sexual infantil (ASI), su asociación con el apego y las experiencias adversas infantiles del cuidador, así como el valor predictivo de estas variables para la alianza desde el inicio hasta mediados del proceso terapéutico. Para esto, se realizó un estudio cuantitativo longitudinal, con una muestra de 38 cuidadores y 38 terapeutas de NN en tratamiento por ASI. Para esto, como instrumentos se utilizó el Childhood Trauma Questionnaire, short form (CTQ-SF) para analizar las experiencias adversas tempranas (EAT) de los cuidadores, el Experiences in Close Relationships (ECR) para determinar sus patrones de apego y se aplicó tanto a cuidadores como a terapeutas el Therapeutic Alliance Scale for Caregivers and Parents (TASC-P) al inicio y a mediados del tratamiento, para evaluar la calidad de la alianza en estos dos momentos. Para cumplir con los objetivos, se realizaron análisis descriptivos, correlacionales, regresiones lineales y ANOVA de medidas repetidas. Dentro de los resultados, se encontraron diferencias significativas en la alianza reportada entre el cuidador y el terapeuta, tanto en Momento 1 (M1) (F=3.65, p < 0.005) como en el Momento 2 (M2) (F=3.35, p < 0.005). Además, las pruebas no paramétricas mostraron cambios positivos en la calidad de la AT tanto del cuidador (p = 0.04) como en el terapeuta (p = 0.037) entre el M1 (cuidadores: M = 38.74, DE = 4.49; terapeutas: M = 35.18, DE = 6.29) al M2 (cuidadores: M = 40.08, DE = 5.43; terapeutas: M = 37.18, DE = 4.56). Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los reportes de AT, de los cuidadores ni de los terapeutas, entre M1 y M2 en las pruebas paramétricas. Por otro lado, se observó una relación negativa entre las experiencias de negligencia (emocional (NE) y física (NF)) vividas en la infancia con la calidad de la AT percibida por el cuidador, tanto en M1 (NF: r = -0.4, p < 0.01; NE: r = -0.5, p < 0.01) como en M2 (NF: r = -0.4, p = 0.01; NE: r = -0.4, p < 0.01), así como también la ausencia de EAT tuvo un valor explicativo para el aumento de la alianza reportada para el cuidador (r = 0.44, p = 0.01). Por su parte, niveles de ansiedad más altos del cuidador afectan negativamente en la AT del terapeuta a mediados del tratamiento. 7 Estos hallazgos muestran la importancia, en el trabajo psicoterapéutico infantil, de incluir los antecedentes de adversidad y trauma en los cuidadores de NN en terapia por ASI. Principalmente, esto es destacado debido a su asociación con la calidad de la relación terapéutica, la cual a su vez influye significativamente en el desarrollo y progreso del proceso terapéutico con NN.
- ItemEstudio longitudinal sobre la contribución del ambiente lingüístico del hogar junto con la parentalidad positiva al bienestar emocional, social y conductual.(2023) González Campos, Claudia Valentina; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDurante los últimos años, ha incrementado en nuestro país el interés sobre los problemas de salud mental en los niños (Rescorla et al., 2011., UNICEF 2021). En particular, se ha destacado la relevancia de la educación socioemocional a la que los niños deben estar expuestos durante la primera infancia, siendo los primeros años de vida cruciales para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en un futuro (Schapira, 2020). Hoy, luego de dos años de pandemia, el reconocimiento y autorregulación de las emociones ha cobrado aún más importancia, por lo que uno de los focos en colegios y en universidades ha sido el bienestar emocional (MINEDUC, 2021., UNICEF, 2021). Aunque los estudios sobre la influencia del hogar en el bienestar socioemocional se han centrado principalmente en los aspectos afectivos del hogar como la sensibilidad en la crianza materna (Li et al, 2016; Valcan et al., 2018), un ambiente letrado en que el niño aprende explícitamente vocabulario y es expuesto a situaciones de aprendizaje del lenguaje también puede promover el bienestar emocional, ya que permite que los niños adquieran herramientas lingüísticas que les permitirán expresar sus emociones y comprender las emociones de otros, lo que también se genera en instancias de socialización con su cuidador. El siguiente estudio busca examinar si es que hay diferencias en el bienestar socioemocional de niños en la edad escolar dependiendo de las características afectivas y lingüísticas de sus hogaresdurante la primera infancia. Para esto, se realizará un análisis de los datos recogidos en el “Estudio longitudinal para la primera infancia” (ELPI), utilizando datos de la primera (2010) y la última ronda (2017), con el fin de poder comprobar si es que la estimulación lingüística en el hogar durante la primera infancia, junto con el ambiente emocional asociado a la parentalidad positiva, influyen en el ajuste socioemocional y salud mental en la edad escolar.
- ItemLiderazgo en educación parvularia: una aproximación a través de los datos de Talis Starting Strong 2018(2023) Valdivia, M. Belén; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa educación parvularia es considerada una etapa crucial en el desarrollo de niños y niñas, dado el impacto positivo que puede tener en las trayectorias de vida y escolares. La literatura señala que uno de los factores a considerar en la calidad de este nivel educativo es el liderazgo que ejercen las directoras(es) en los establecimientos, afectando el clima laboral del centro educativo, lo cual tiene implicancias en las interacciones del personal con los párvulos. Se utilizó la base de datos de Talis Starting Strong 2018 para realizar un análisis multinivel con una muestra de 228 directores y 1351 funcionarias de los centros educativos. Los resultados indican que en esta muestra el liderazgo no es una variable que se relaciona con el clima laboral de los establecimientos, sin embargo, esto no es consistente con la evidencia actual proveniente principalmente de los estudios de educación básica. Por ello se sugiere, por un lado, profundizar el funcionamiento del liderazgo en la estructura institucional de la educación parvularia y, por otro lado, a partir de esa evidencia construir y validar un instrumento de liderazgo en educación parvularia aplicable en Chile de acuerdo a las características de este nivel educativo.
- ItemPropuesta de un manual psicoeducativo para personas con sospecha o diagnóstico de trastorno de personalidad límite(2023) Bozzolo Richter, Sofía Andrea; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trastorno límite de personalidad (TLP) se manifiesta como un patrón perdurable e inflexible de inestabilidad e hipersensibilidad interpersonal, labilidad afectiva, impulsividad y una identidad poco desarrollada o inestable (APA, 2013). También se asocia a un deterioro del funcionamiento psicosocial y de la calidad de vida, además de una menor expectativa de vida, y múltiples enfermedades físicas y trastornos psicológicos comórbidos (APA, 2013). Una vez que se realiza el diagnóstico, la evidencia apoya la comunicación inmediata al paciente, acompañada de psicoeducación (Gunderson, 2018b). Esta tiene como objetivo proporcionar al paciente y su familia información sobre las diversas facetas de la enfermedad y su tratamiento, para que puedan trabajar junto con los profesionales de la salud mental para lograr un mejor resultado general (Sarkhel et al., 2020). Sin embargo, aún hay profesionales de la salud reticentes a comunicar el diagnóstico, y la evidencia indica que los pacientes muchas veces tienen experiencias de diagnóstico negativas o que no satisfacen sus necesidades psicoeducativas (Lester et al., 2020; Stalker et al., 2005; Veysey, 2014 ; Bonnington & Rose, 2014; Ramón et al., 2001). Una posible solución para esta problemática es la creación de material psicoeducativo que pueda difundirse de forma gratuita a través del internet. La revisión bibliográfica indica una ausencia de material psicoeducativo gratuito y actualizado en español, por lo que el objetivo del presente proyecto fue desarrollar un manual psicoeducativo para personas diagnosticadas o con sospecha de TLP. Este se desarrolló mediante la recopilación y revisión de literatura académica, guías y manuales psicoeducativos disponibles dirigidos a personas diagnosticadas con un TLP, e incorpora el feedback de psicólogos con experiencia en el diagnóstico, así como de personas diagnosticadas con el trastorno, cuyos contactos fueron facilitados por la Fundación TLP Chile y el Instituto Chileno de Trastornos de Personalidad. El material desarrollado será divulgado a través de la plataforma web Psiconecta y las instituciones que cooperaron con el desarrollo del producto.