3.03 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 54
  • Item
    Vivencias subjetivas de enfermedad en pacientes con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas y su relación con el proceso de construcción de la identidad personal
    (2023) Rossi Mery, José Luis; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Introducción. Vivir epilepsia se asocia en general con una percepción de estigma social, especialmente en presencia de afectos negativos y problemas de autoestima. Los factores psicosociales adversos están entre los que con más frecuencia suelen desencadenar las manifestaciones agudas de la epilepsia. Además, son escasos los estudios que abordan aspectos psicológicos de la epilepsia, como por ejemplo el posible impacto que la enfermedad puede tener en el desarrollo de la personalidad y la identidad personal. Objetivo. Describir las vivencias subjetivas en pacientes con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas, en relación a la experiencia de enfermedad y su potencial impacto en el proceso de construcción de la identidad personal. Método. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Se estudió una muestra de 16 pacientes adultos, con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas, provenientes de 2 centros clínicos de la Región Metropolitana. Para garantizar los criterios de inclusión, se realizó un tamizaje en base a los cuestionarios MMSE, MINI y OPD-SQ y posteriormente, se utilizó una entrevista semi estructurada como principal instrumento de recolección de datos. Para cada entrevista se realizó un proceso de codificación abierta, selectiva y axial. Posteriormente, se realizó un análisis narrativo de tipo temático, en base a los objetivos específicos de la investigación. Resultados. En base a las narrativas de los participantes, fue posible establecer una relación entre las vivencias subjetivas de enfermedad y la identidad de los pacientes. Se evidencia una relación negativa entre las vivencias subjetivas de la enfermedad y el proceso de construcción de la identidad personal, identificando temas centrales en torno a la “limitación”, la vivencia de ser “diferentes” y percibir una identidad “frágil”. Estas vivencias se relacionaron con las diversas repercusiones psicosociales de la enfermedad. Se identifican además estrategias de afrontamiento, tales como el escape/evitación y la sobrecompensación, que pueden tener un impacto potencialmente disfuncional para la construcción de una identidad saludable y el desarrollo de trastornos emocionales comórbidos. Discusión. Los resultados revelan una percepción negativa de la enfermedad en el proceso de construcción de la identidad de los pacientes, que sugieren que las intervenciones farmacológicas deben ser complementadas con estrategias psicosociales de tratamiento. Se sugiere una aproximación teórica y clínica al estudio de la identidad en los pacientes con epilepsia, con el objetivo desarrollar dispositivos de intervención centrados en el abordaje de la experiencia subjetiva de los pacientes, mejorar su calidad de vida y prevenir el desarrollo de psicopatología comórbida. Finalmente se proponen futuras líneas de investigación, que permitan establecer diferencias por variables sociodemográficas, y variables clínicas. Se considera también la potencial relevancia clínica de los hallazgos para el diseño de intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas centradas en el abordaje de la identidad de las personas con epilepsia.
  • Item
    Psychotherapeutic changes in the multi-person setting
    (2023) Immel, Nina Franziska; Krause Jacob, Mariane; Hunger-Schoppe, Christina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Antecedentes: A pesar de los avances recientes en el estudio del proceso de cambio en los settings múltiples personas, persiste la falta de consenso respecto a la medición y observación efectivas del cambio en terapia de pareja y familiar. Objetivo: Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo que incluya descriptores de cambio del sistema para settings multi-personales. Metodología: Para lograr este objetivo, se entrevistó a 27 terapeutas expertos para recopilar sus percepciones sobre el proceso de cambio en terapia de pareja y familiar. Los datos recopilados se analizaron cualitativamente para generar descriptores de cambio. Además, se examinaron diez procesos de terapia sistémica para identificar momentos de cambio individuales y del sistema. Los cambios del sistema se compararon luego con los descriptores de cambio. Resultados: El análisis de las 27 entrevistas identificó 18 categorías que sirven como descriptores de cambio del sistema. Estas categorías se agruparon en cinco clústeres: 1) Apertura de un Espacio Compartido, 2) Crear Significado, 3) Resignificación, 4) Individuación Relacionada y 5) Vista al Futuro. Del total de cambios del sistema identificados, el 97% se pudo clasificar según las categorías y clústeres desarrollados. El análisis temporal indicó una progresión no lineal de los clústeres. Las comparaciones con los cambios individuales revelaron una compleja interconexión entre los cambios del sistema y los individuales. Conclusión: Se propone un modelo circular de cambio del sistema, que captura la progresión y la no linealidad del cambio relacional. Este modelo pretende complementar los modelos existentes de cambio individual y no reemplazarlos. Se requiere más investigación para validar la aplicabilidad del modelo en diferentes tipos de terapia.
  • Item
    Análisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional
    (2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    La investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
  • Item
    Psychotherapeutic work focused on structural personality functioning deficits : systematization of tools for clinical practice
    (2022) Gómez-Barris Chandía, Elyna; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Background: Psychotherapists working in institutional contexts, especially in public health centers, must quickly resolve cases of multiple levels of severity due to the high demand for care and multiple obstacles that make long treatments unfeasible. Focal psychotherapy makes it possible to abbreviate treatments, but it is difficult to implement in patients with personality functioning difficulties. Objective: To propose an operational system of psychotherapeutic tools focused on structural personality functioning deficits, incorporating the perspectives of specialists and the analysis of video-recorded psychotherapy sessions. Methodology: Two qualitative studies were implemented: first, an open-coding analysis to determine and classify the therapeutic guidelines of the Manual of Structure-Oriented Psycho-therapy (Rudolf, 2013) and those obtained from interviews with specialists in the Operationalized Psychodynamic Diagnosis System (OPD-2); second, a study consisting in the observation of 45 psychotherapy sessions to identify and characterize the psychotherapeutic guidelines and interventions categorized earlier and create new interventions not considered in the first study. The results of both studies were integrated to develop an operational system of psychotherapeutic tools. Results: The operational system of psychotherapeutic tools developed comprises three levels and features the characterization of six Therapeutic Principles, 33 Therapeutic Guidelines, and 59 Therapeutic Interventions with their respective clinical examples. The system is characterized by the presence of common factors for an effective psychotherapy and elements that typify supportive therapies, complemented with specific components for dealing with structural deficits susceptible of modularization. Conclusions: The system is expected to allow practitioners to work focally with patients with a wide range of structural deficits of multiple levels of severity. The clinical tools proposed are flexible enough and include the necessary components to be well received by professionals from a wide range of clinical training backgrounds and be implemented as an initial approach within a tiered treatment system for personality problems.
  • Item
    Dynamic patterns in voices and the personal positions of a patient diagnosed with Borderline Personality Disorder (BPD) and the therapist in different contexts of long-term psychotherapy, and the association with the change process
    (2021) Mellado Mora, Augusto Pedro; Krause Jacob, Mariane; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Change in subjectivity of the patients is a key aspect for achieving significant outcomes in psychotherapy. The dialogical self theory considers that the subjectivity is formed of subjective positions, and voices defining a dynamic, non-unitary, and multivoiced self, as well as proposing methods to recognise them. Change occurs in the interaction between patient and therapist, which has the characteristics of a non-linear dynamical system. A case study was designed consisting of two consecutive sub-studies. Study 1 identified dynamic patterns in the personal positions, and voices of a patient diagnosed with Borderline Personality Disorder (BPD) and the therapist in change episodes of long-term psychotherapy, and study 2 described the trajectory of the dynamic patterns throughout psychotherapy, and their association with the patient´s outcomes. The procedure was carried out in successful psychotherapy (OQ45-2) and used the Change Episodes Model to track change episodes in the patient, and the Model of Analysis of Discursive Positioning in Psychotherapy (MAPP) to identify personal positions, and voices in the patient and therapist. Through the State Space Grid (SSG) were identified dynamic patterns both in change episodes and in each of the psychotherapy sessions, selecting those most representative to describe the trajectory of the patient's subjective change. Different patterns were found both in change episodes, and along the course of the psychotherapy, describing a progress toward pattern formation including voices of the therapist’s proposer position and patient´s reflective position. The results suggest that aspects of subjective change are non-linear and emergently consolidating throughout the therapeutic process. The theoretical and clinical relevance of distinguishing a trajectory that begins in monological subjective patterns, related to psychological suffering, and advances to dialogical subjective patterns associated to the patient's positive outcomes, is discussed.