3.07 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    Propuesta de modelo comunicacional para una atención centrada en el niño y su autocuidado: una aproximación desde la odontología
    (2022) Humeres Flores, Paulina; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
    La población mundial padece principalmente patologías crónicas, siendo la caries la más prevalente, afectando a nivel entre el 60 a 90% de escolares. En Chile, 70% de los niños de 6 años presentan lesiones de caries, afectando tres veces más a niños de niveles socioeconómicos. La odontología aún permanece con un enfoque biomédico y manejo de las patologías como si fuesen agudas, estableciendo relaciones paternalistas o autoritarias con los pacientes, donde prima su opinión en la definición de planes de tratamiento. El cuidado de las enfermedades crónicas requiere una labor colaborativa entre profesional y paciente, sin embargo, los odontólogos aún no han sido debidamente capacitados en esta interacción. Entregan información oralmente, sin asegurarse que sea comprendida adecuadamente, que dificulta una toma de decisión consciente por su contraparte. El propósito de esta investigación es proponer un modelo de interacción comunicacional entre el niño de 6 a 8 años y el odontólogo en la atención clínica que fortalezca la atención centrada en el niño y su autocuidado. La investigación contiene un marco teórico interdisciplinario con aportes de distintas áreas de la investigación en ciencias sociales, comunicación y salud. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria mediante entrevistas en profundidad individuales a niños, padres y odontólogos, a través de la plataforma Zoom. Se aplicaron cuestionarios semi estructurados, de enfoque fenomenológico. Del análisis surgieron cuatro grandes áreas de organización de los hallazgos: autocuidado, encuadre de la salud oral, interacción odontólogo/niño y modelos de atención. En la discusión, se articularon los encuadres de los tres grupos, identificando posibles convergencia o divergencia sobre las cuatro áreas temáticas. Se elaboró la propuesta de un modelo de atención en el niño que favorece una relación comunicacional que fortalece su participación más activa y, en consecuencia, el autocuidado de su salud oral. Como conclusión, la odontología aún enfatiza el enfoque biomédico. Los profesionales demuestran interés con el cuidado de la salud oral de los niños, pero no logran generar espacios para que el niño participe activamente del autocuidado de su salud oral. La comunicación clínica no recoge la agenda setting de ellos y sus padres, centrándose en identificar factores de riesgo, centrado en el diente, sin una visión holística del niño. La labor odontológica se centra en realizar procedimientos clínicos, cumplimiento de metas numéricas, sin espacio para otras labores como consejería o educación en salud. Los profesionales carecen de una formación sistemática en comunicación y en enfoque de atención centrada en el niño. Los padres evalúan que la labor odontológica ha perdido humanidad y el acceso es caro. Valoran una atención preferencial a su hijo y desean que el profesional entregue información en formato más comprensible. Salvo cuando presenta cuadros de dolor, el niño evalúa positivamente su interacción con el profesional y estima que no es considerado en el cuidado de su salud oral. Sin embargo, es capaz de incorporar temas del área. Todos los actores consideran que los responsables del cuidado de la salud de estos infantes son los padres, a pesar de que las características de desarrollo físico, emocional y social del niño favorece que asuma y se interese por asumir labores y responsabilidades sobre su propia salud oral.
  • Item
    La dirección de mi generación : comunicación de lo político en las canciones de los músicos chilenos independientes (2005-2018)
    (2021) Figueroa Bustos, Arturo Alejandro; Bachmann C., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
    Desde mediados de la década del 2000 tiene lugar una progresiva politización de la sociedad chilena impulsada sobre todo desde los jóvenes, la cual antecede al denominado estallido social del 18 de octubre de 2019. En ese contexto surge una generación de músicos indie, cuyo set de valores se vincula con la autogestión, la defensa de la independencia creativa y una lógica de otredad ante la gran industria multinacional, y no tanto con el activismo contingente. En esta tesis, a partir del análisis textual y el análisis semiótico-musical, se analizan las maneras en que se articula la comunicación de lo político en 96 canciones de diecinueve músicos chilenos indies entre 2005 y 2018 como Gepe, Javiera Mena, Álex Anwandter y Camila Moreno. Se exploran las temáticas, características y énfasis con los que, a través de la letra y la música, se articulan la comunicación del descontento y el anhelo de cambios generacionales. De manera complementaria, se analiza la relación entre la comunicación de lo político en las canciones con el discurso de sus autores sobre ellas difundido en entrevistas con medios de comunicación –además sobre su propia vinculación con lo político como voceros mediatizados–, y a partir de la elaboración de videoclips. Los hallazgos muestran que las canciones ponen en relieve una quincena de dimensiones relacionadas con lo político, mayormente a partir de la expresión de preocupaciones sociales y frustraciones de la vida cotidiana, que tienen a la precarización de la vida contemporánea urbana y la desinstitucionalización como ejes claves. Algunas de las demandas del estallido social aparecen incluso con más de una década de antelación, remarcando la vinculación generacional con los jóvenes que comienzan a movilizar distintas causas. Además, se muestra una toma de postura desde la musicalidad y lo audiovisual en la cual se reivindican las identidades de género, las diversidades y una nueva hibridación identitaria, en diálogo con lo latinoamericano pero también con lo global. Lo indie se expresa especialmente en un rechazo a la canción más militante, que se califica como panfletaria, monolítica y que desatiende la expresión artística personal.
  • Item
    New uses and new gratifications of digital diasporic media amongst same-language societies : a qualitative case study on the Venezuelan immigrant communities in Chile and in Colombia after the refugee crisis (2015 - onwards)
    (2021) Erlandsen Lorca, Matthias; Fernández Medina, Francisco Javier; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
    This research aims to analyze and document new Uses and new Gratifications (Katz, Blumler, & Gurevitch, 1973; Matsaganis, Ball-Rokeach, & Katz, 2011; McQuail, Blumler, & Brown, 1972; Schramm, 1949) that Venezuelan migrants in Chile and Colombia report over their experiences after consuming two different local news outlets of this kind: “El Vinotinto” in Chile, and “El Venezolano Colombia” in Colombia. Drawing on Park’s ideas on “Ethnic and Foreign Media” (Park, 1920, 1922, 1925), and considering the new patterns in South-South human migration, especially in Latin America and former colonies, this study also aims to distinguish the concept “Ethnic Media” from “Diasporic Media” regarding digital media created by and for migrant communities—particularly those sharing the same language. This research is a qualitative case study based upon online one-on-one interviews with migrants in Chile and Colombia to detect new Uses and new Gratifications, which relied on social distancing methods (Lupton, 2020). Findings demonstrate that, apart from the traditional categories of Uses and Gratifications described by previous authors, there are at least nine new Uses and another seven new Gratifications. In the first dimension—Uses—, audiences report using this type of media to establish parasocial interactions, communicate the situation of the immigrants in the hosting society, shopping products and services from the place of origin in the hosting society, accessing the diasporic chronicle and the migratory information, bypassing the censorship in the place of origin, learning about the local bureaucracy in the hosting society, learning slang and jargon of the hosting society, and channelling humanitarian aid. In the second dimension—Gratifications—, audiences claimed to comply with the law in the hosting society, a psychological balance due to immigration regularization, reduce disorientation by using local bureaucracy, nostalgia and bond for the place of origin, preservation of gastronomic ties with the place of origin, ethnographic-nationalism without community building, and professional contribution to the hosting place.
  • Item
    Comunidades de marcas y su relación con los comportamientos de consumo : ideología identitaria como criterio de agrupación para la selección de audiencias
    (2021) Goldsack Trebilcock, Sebastián Alejandro; Mujica, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
    Este proyecto busca aportar a la línea de investigación de Publicidad, Consumo y Cultura de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile a partir del análisis de consumidores y posibles comunidades de marcas agrupadas en el Distrito del Lujo del Mall Parque Arauco. El objetivo de esta investigación es comprobar si es posible el uso de la variable ideología identitaria como criterio de selección de mercados y postular una metodología de selección de audiencias en que grupos de personas puedan ser congregados en comunidades y ser caracterizados ideológicamente. Para estudiar cómo la variable ideología puede ser utilizada, se propone un abordaje desde la Teoría del Consumo Cultural (CCT en sus siglas en inglés) (Arnould y Thompson, 2005). En lo específico, se trabaja considerando las investigaciones existentes en el campo de las formas ideológicas en que se produce el consumo en comunidades de marcas (Holt, 2002), toda vez que se asume que el objetivo de una marca es el establecerse como un referente simbólico que las comunidades (o sub culturas) usan para definirse en el contexto social (Muñiz y O´Guinn, 2001). Los objetivos específicos que se proponen son: a) Identificar los principales recursos materiales, visuales y de significación utilizados por las comunidades de marca que se circunscriben al distrito del lujo del Mall Parque Arauco; b) Determinar la existencia de una relación entre la variable ideológica y el comportamiento de consumo de una comunidad de marca; c) Comparar la relación entre las variables de ideología/consumo y estilos de vida/consumo. Estos objetivos se establecen en la identificación y determinación de los elementos que estas comunidades de marca utilizan como recursos de significación en relación a sus comportamientos de consumo, pretendiendo establecer una comparación de estas relaciones cuando son consideradas para su agrupación desde una ideología. Se utilizarán métodos mixtos aplicados a los procesos de consumo manifiestos en marcas de lujo. La literatura considera a este tipo de marcascomo poseedoras de un alto valor simbólico, capaces de moldear hábitos, creencias, estilos de vida y preferencias; connotando con ello una mediación de un sujeto con un ambiente social determinado (Silverstain y Friske, 2003) y constituyéndose en un cuasi lenguaje por el cual las personas comunican información relevante sobre ellos mismos y de cómo quieren ser percibidos (Douglas e Isherwood, 1977), incluso a nivel de ideales y valores (Sung, et al., 2015). Como resultado se espera obtener una propuesta metodológica que recupere, desde las prácticas de consumo, las diferentes particularidades de grupos sociales. Estos serán dispuestos en tipologías mediante una matriz que sirva como consideración para los modelos de construcción de marca en tanto permitan revisar aquellas variables de prácticas de consumo que dotan de significado y valor a las marcas (McCraken, 1986; Mick, 1986; Richins, 1994), en la medida que mediante su comunicación publicitaria logre generar mecanismos de negociación entre diferentes discursos (Certerau, 1984; Hall, 1992).
  • Item
    Engaging with the news : incivility, disagreement, and deliberation in Chilean news comments
    (2020) Rosenberg Benadretti, Andrés Alejandro; Valenzuela, Sebastián; Saldaña Villa, Magdalena Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
    Although it is not a novel issue, uncivil attitudes and expressions have been at the center of communication research. Most specifically, the amount and extension of online incivility has been pointed as being detrimental to democratic values such as engaging in disagreement and deliberation without insulting others. Unfortunately, the idea that online spaces for citizens to discuss about pubic issues, such as news comments, have not delivered promising results, and incivility is pointed as one of the main handicaps. This dissertation studies three key variables related to online discussion: incivility, disagreement, and deliberation. Previous research has focused on relating either incivility with deliberation, or incivility with disagreement. However, disagreement and deliberation are closely related; with disagreement described as being either a consequence or an antecedent of deliberation. Therefore, I expect to have a more holistic understanding of how online discussion between strangers takes place when important social and political issues are at stake. To better respond to hypotheses and questions related to these three variables and how they affect online discussion, I divided this thesis into a two-step design with two different quantitave techniques: Study 1 sees a content analysis of news comments related to a Chilean presidential election in December 2017, while Study 2 brings an experiment embedded into a survey with a representative sample of Chilean population. While the first study focused on the frequency of each variable and how they relate to each other, the second analyzed two possible outcomes from the exposition of different levels of (in)civility and (dis)agreement: negative emotions and online participation. Results from the first study saw a whopping 41% of online incivility, when previous research conducted in the Global North usually average 30%. Moreover, disagreement was four times as common as deliberation, suggesting that at least in this sample disagreement is neither an antecedent nor a consequence of deliberation. Finally, uncivil disagreement is more common than civil disagreement, which reaffirms the notion that manifesting a disagreement would be the intended outcome, while the civility of the message is more related to the way in which the comment is presented. The experiment served the purpose of proving that uncivil disagreement comments produce negative emotions. In fact, both of the groups that were exposed to uncivil comments (with or without disagreement,) experienced an arousal of negative emotions such as anger and anxiety, in comparison to the groups that read either civil agreement or civil disagreement comments. One of positive outcomes that is usually mentioned in the literature when discussing incivility was also tested, so participants were expected to be more willing to participate in online actions such as putting a like/dislike in the comment, or posting another comment, after reading an uncivil post. However, this thesis was not supported as there was no association between the levels of incivility and willingness to further participate online. Among different explanations, a third variable like social trust could be mediating the relationship between the exposure to uncivil comments and willingness to online participation (e.g. users low in social trust putting less trust in others at the forum.) This dissertation matters in a context where democratic societies wonder if it is possible to have spaces for citizens to engage in public discussion without an important amount of incivility. Upon reading this thesis, I hope the reader would take a more comprehensive way of how political issues are being discussed online in a context accustomed to little-to-none moderation, and how these forums do not only involve the users who actively participate on them, but also can have detrimental effects on readers wanting to learn the opinion of their peers on issues that are important to them.